Introducción
La digitalización en la agricultura es clave para la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario en América Latina. Sin embargo, el ecosistema Agtech enfrenta barreras estructurales, como desconexión entre actores públicos y privados, falta de modelos de financiamiento adaptados, brechas de infraestructura y dificultades de los productores para adoptar nuevas tecnologías. Este policy brief analiza los desafíos y oportunidades para optimizar el ecosistema Agtech y dinamizar la digitalización, proponiendo recomendaciones estratégicas para mejorar la articulación, fomentar la adopción y garantizar un desarrollo responsable de la transformación digital agropecuaria. Se basa en ideas y conceptos planteados en diferentes ediciones de la Semana de la Agricultura Digital del IICA, en especial la edición de 2024 , que reunió una gran diversidad de actores involucrados a la innovación digital en el sector agropecuario.
Vista el web de la Semana de la Agricultura Digital y si tienes un AgTech, conoce sobre la convocatoria e inscríbete aquí https://www.semanaad.iica.int/
Diagnóstico del Ecosistema Agtech
1. Fragmentación y falta de articulación Público-Privada
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la digitalización del agro carece de una estrategia gubernamental clara y se fragmenta entre diferentes ministerios (agricultura, economía, telecomunicaciones), lo que genera falta de coordinación y limita el acceso de las Agtech a información clave, financiamiento y espacios de colaboración pública. |
Una de las características que presentan los ecosistemas AgTech en la región hace referencia a la fragmentación y desarticulación institucional principalmente con aquellas instituciones cuya naturaleza dista del sector agropecuario, como son telecomunicaciones, economía, entre otras, y entre diversos ámbitos (público, privado, academia y organismos internacionales y de financiamiento), y que son clave para los objetivos de digitalización agro. Este elemento genera impactos en el ecosistema como son:
- Desarrollo de soluciones en paralelo sin complementariedad: Muchos ministerios e institutos desarrollan herramientas digitales sin considerar las Agtech ya existentes. Aunque tanto el sector público como privado pueden generar innovaciones relevantes y sostenibles, es clave promover la complementariedad y las sinergias.
- Escasa promoción de innovación digital en agro: La mayoría de las Agtech operan sin percibir un apoyo significativo de políticas públicas. En una encuesta realizada durante la Semana de la Agricultura Digital 2024 a emprendedores AgTechs de diversos países de las Américas, el 33% de las empresas Agtech reportó que ninguna política ha influido en su desarrollo (Bert, 2025).
|
📢📑 Ver – BlogIICA |
2. La necesidad de modelos de innovación y financiamiento adecuados
La creación de valor y el financiamiento son puntos críticos para la evolución de las Agtech en la región, y por lo tanto para el desarrollo de soluciones digitales sostenibles y adaptadas a las diversas realidades de la agricultura de las Américas. |
Si bien el modelo de innovación con financiamiento de capital de riesgo (“venture capital”) estilo Silicon Valley ha impulsado el desarrollo tecnológico en otras industrias, su enfoque de retornos rápidos y escalabilidad inmediata parece no ajustarse bien a las realidades del agro. Las Agtech requieren períodos extensos de desarrollo, prueba, adaptación y validación en campo antes de su comercialización. El acceso a financiamiento también depende de una propuesta de creación de valor clara y efectiva, que no siempre es evidente.
Ante esta realidad, las Agtech deben evaluar si el modelo Silicon Valley es el más adecuado para el producto o servicio que quieren desarrollar y las condiciones de la región, o si otros modelos ofrecen un mejor ajuste. Ante ello, surgen algunas alternativas al modelo Start-up Convencional como son:
- Capital Mixto y “Paciente” (‘patient capital´y ´blended capital’): Integrar financiamiento público y privado con expectativas de retorno realistas, alineadas al ritmo de adopción y escalamiento en el sector agropecuario.
- Fondos de Inversión desde el Sector Productivo: Modelos de financiamiento respaldados por productores y asociaciones, que aseguren inversiones conectadas con las necesidades reales del agro. Comiezan a aparecer algunos ejemplos como el de Innventure, surgido de la asociación de agricultores argentina AAPRESID.
- Reducción de Riesgos para la Adopción: Incentivos económicos, regulatorios o sociales para productores que adopten tecnología, asegurando que el proceso sea viable y accesible.
3. El rol estratégico de los institutos de investigación
Los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIAs, INTAs) son actores clave en la generación de conocimiento y tecnologías en la región, pero hoy reconfiguran su rol en un ecosistema cada vez más influido por nuevos jugadores privados, como startups, fondos de inversión y aceleradoras.
Funciones Claves de los Institutos en el Ecosistema Agtech
- Validación y certificación de tecnologías: Proporcionar respaldo institucional para evaluar críticamente las soluciones, y ofrecer información que facilite la adopción de los productores y otros actores de la cadena agroalimentaria.
- Adaptación de tecnologías al contexto agropecuario: Brindar apoyo técnico para ajustar las soluciones y maximizar su impacto en condiciones productivas reales.
- Mentoría y co-creación de soluciones: Garantizar que las Agtechs comprendan los desafíos agronómicos y las dinámicas productivas a las que responden sus productos y servicios.
- Llenar vacíos dejados por el mercado: Desarrollar tecnologías o mecanismos (por ejemplo, asistencia digital) fundamentales para ciertos segmentos o situaciones desatendidas por el sector privado debido al tamaño limitado del mercado.
Varios de los INIAs de la región han constituido redes y proyectos (ej. la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería, o el proyecto impulsado por PROCISUR) para definir y movilizar acciones orientadas a apalancar el ecosistema de innovación digital (ej. definición de protocolos para validación de agtechs, creación de living labs para visibilización y evaluación de tecnologías, entre otras).
4. Innovación responsable y desafíos socioéticos
El impulso a la transformación digital del agro debe considerar no sólo impactos económicos, sino también sociales. Sin un abordaje estratégico e integral, pueden surgir efectos no deseados, como la exclusión de productores con baja alfabetización digital o con barreras de acceso tecnológico, y el aumento de costos sin beneficios tangibles.
Consideraciones para una innovación integradora
- Interoperabilidad tecnológica: Asegurar que los dispositivos y servicios pueden conectarse y comunicarse entre sí, evitando dependencia de pocos proveedores de infraestructura y servicios digitales, y garantizando la integración de distintas soluciones sin barreras de acceso.
- Diseño de productos con impacto sostenible: Promover soluciones que no solo digitalicen sistemas convencionales para mejorar eficiencia, sino que también apoyen modelos alternativos de producción e impulsen la adopción de buenas prácticas, como la gestión de insumos y la promoción de la diversidad biológica de la región.
- Evaluación de efectos secundarios: Identificar los impactos de la digitalización en la desigualdad y en las barreras de acceso a la tecnología.
Foto: Semana de la Agricultura Digital 2024.
Recomendaciones estratégicas
1. Construcción de un ecosistema Agtech sostenible
El ecosistema Agtech requiere colaboración efectiva entre actores públicos y privados para optimizar la oferta de tecnología y fortalecer una demanda informada y capacitada. Es necesario promover un enfoque de innovación responsable que responda a desafíos agrícolas al tiempo que anticipe riesgos.
2. Condiciones Habilitantes para la Adopción Tecnológica
La digitalización del agro no debe depender únicamente de la existencia de tecnologías avanzadas, sino de mejorar las condiciones para su adopción:
- Formación de habilidades digitales de productores, técnicos e ingenieros agrónomos: Promover iniciativas de educación y extensión agropecuaria que integren herramientas digitales para generaciones actuales y futuras.
- Promoción de conectividad rural: Crear infraestructura tecnológica accesible y adecuada en zonas agrícolas y rurales dispersas, o facilitar acceso a nuevas tecnologías de conectividad.
- Integración del conocimiento tradicional: Diseñar soluciones que integren el conocimiento local de los productores, basado en experiencia y observación, con herramientas digitales basadas en datos.
3. Fortalecimiento de la propuesta de valor de las Agtech
Las Agtech deben enfocarse en soluciones funcionales, capaces de operar en condiciones de infraestructura limitada y de responder a problemas agrícolas reales. Algunas estrategias incluyen:
- Colaboración y Co-creación: El co-desarrollo de soluciones permite crear soluciones que generan valor real para los agricultores y la sociedad. La innovación debe ser un proceso relacional y continuo, donde la cercanía entre desarrolladores y agricultores es esencial para el éxito.
- Uso de tecnologías de masivo acceso: Integrar las soluciones con plataformas ya adoptadas por los productores, como WhatsApp o servicios de mensajes cortos (SMS).
- Optimización de herramientas para entornos rurales: Asegurar que el diseño y los materiales de las tecnologías garantice un funcionamiento duradero bajo las condiciones adversas del campo (calor, humedad, tierra y polvo, conectividad interrumpida) y que sean fácilmente reparables a nivel local.
- Colaboración con asesores agronómicos e INIAs: Adaptación de productos a realidades productivas específicas
💻 Consulte sobre intervenciones de política para la Transformación Digital en OPSAa |
4. Formulación de Políticas de Digitalización Agropecuaria
Los ministerios de agricultura deben liderar estrategias de digitalización sectorial, evitando que la política de transformación digital quede diluida entre distintas carteras. Se recomienda:
- Agendas de digitalización específicas para el agro: Formular agendas de digitalización que orienten las políticas públicas y la inversión, como en el caso de Brasil (Bert, 2025).
- Vinculación entre políticas públicas y ecosistemas Agtech: Crear instancias de coordinación entre los distintos ministerios involucrados en la digitalización agropecuaria, en interacción continua con los principales actores del ecosistema Agtech.
- Nuevos instrumentos de políticas: Los modelos de compra pública de innovación y los fondos concursables con condicionalidades para la articulación institucional (empresa, gobiernos descentralizados, academia y ministerios), con visión de mediano plazo, pueden ser formas de acercar los gobiernos a las Agtech.
- Estimulación de la digitalización responsable: A través de sus instrumentos de política pública y sus institutos de investigación los gobiernos pueden fortalecer una capacidad de innovación responsable junto a las Agtech.
5. Diversificación en Modelos de Financiamiento
Es crucial repensar el financiamiento Agtech, considerando horizontes de tiempo más largos y mecanismos adaptados a los ciclos productivos del agro. Algunas opciones incluyen:
- Fondos sectoriales con respaldo de productores y cooperativas: Fomentar que la inversión en Agtechs provenga de los usuarios finales, asegurando una orientación a sus necesidades productivas y de negocio, y un compromiso real con el producto o el servicio desarrollado.
- Modelos de inversión en fases, con menor presión de escalamiento inmediato: Aprender de modelos exitosos de ‘patient capital´y ´blended capital’ en venture capital agropecuario, y asegurar que los nuevos fondos de inversión comprendan las especificidades del Agtech.
- Créditos e incentivos para facilitar la adopción de tecnología por pequeños y medianos agricultores: Reducir el riesgo de adopción asegurando mediante apoyos complementarios de financiamiento y capacitación.
Conclusión
El ecosistema Agtech en América Latina y el Caribe tiene un enorme potencial para la transformación digital del agro, pero requiere de mayor articulación entre actores, financiamiento adecuado y adopción estratégica de tecnologías.
A diferencia de otros contextos globales, la región combina alta capacidad productiva y biodiversidad, una creciente comunidad de emprendimientos Agtech, y redes sólidas de investigación pública, lo que permite diseñar soluciones adaptadas y validadas en situaciones productivas y rurales muy heterogéneas.
Una mayor colaboración público-privada, el desarrollo de políticas para la digitalización agropecuaria y el fortalecimiento de modelos de financiamiento sostenibles son fundamentales para consolidar un entorno propicio para la innovación y el progreso del sector.
Autores
La elaboración de este documento fue coordinada por Laurens Klerkx (Universidad de Talca, Chile | Wageningen University, Países Bajos) y contó con la colaboración de Federico Bert (IICA, Costa Rica), Andrea Gardeazabal (CIMMYT, México), Jenny Melo (Huella Delta, Colombia), Mónica Rodrigues y Octavio Sotomayor (CEPAL, Chile), y Carlos Ruíz Macho y Alice Alcántara Gomes Lima (IICA, Costa Rica).
Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.
Añadir nuevo comentario