COVID-19 y los sistemas agroalimentarios: visión desde el cambio climático, la innovación y la bioeconomía

La pandemia ocasionada por la nueva enfermedad del coronavirus parece señalarnos que, para aumentar nuestra resiliencia, la humanidad necesita un planeta en óptimas condiciones y que, más que nunca, es la hora de actuar. Para ello, no solo es clave entender las causas y los efectos de la pael globondemia, sino también recuperar lecciones de otras crisis y desafíos, así como las soluciones tomadas. Los aprendizajes en torno a la respuesta al cambio climático, los enfoques de innovación y los acercamientos de la bioeconomía en la región, nos dejan algunas pistas inspiradoras por donde seguir explorando nuestras acciones futuras.

Los diversos actores que trabajan en la producción agropecuaria, por su parte, van tomando cartas en el asunto y se perfilan como actores sine qua non para la implementación de soluciones. Así quedó claro en el conversatorio COVID-19: sistemas agroalimentarios y cambio climático, que tuvo lugar el 28 de abril de 2020, organizado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Aapresid es una red de productores/as agropecuarios/as que, a partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptaron e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrícola basado en la siembra directa.

“Los aprendizajes en torno a la respuesta al cambio climático, los enfoques de innovación y los acercamientos de la bioeconomía en la región, nos dejan algunas pistas inspiradoras por donde seguir explorando nuestras acciones futuras.”

“Más vale prevenir que curar”

La relación entre la crisis de COVID-19 y la del cambio climático nos deja muchas lecciones, entre ellas:

  1. La importancia de la acción asertiva y temprana: medidas proactivas redundarán en mayor prevención de efectos e impactos negativos cuando se trata de aplanar curvas, a menor costo social y económico.
  2. La importancia de coordinar y actuar colectivamente: respuestas coordinadas a nivel global, regional, nacional y subnacional, basadas en altos niveles de confianza entre actores con foco en la protección de los más vulnerables, redundarán en decisiones de impacto en nuestros ámbitos más inmediatos. Cada uno está llamado a actuar con responsabilidad para sumar y fortalecer las acciones colectivas
  3. La toma de decisiones basadas en la ciencia: existe gran acceso a información que nos permite actuar, aun en un contexto de mucha incertidumbre. Por lo cual, será preciso generar fuertes apuestas a información que no sólo sea correcta, sino también oportuna.

El cambio climático profundiza los impactos de pandemias como el coronavirus y viceversa (comorbilidad). En especial, pueden mencionarse dos ángulos relevantes:

  1. El impacto en el cambio climático: las acciones y compromisos a la fecha no son suficientes para solventar el desafío. Los compromisos actuales de cada país bajo el Acuerdo de París, en conjunto nos llevarán a más de 3 ºC de aumento en la temperatura aun cuando la meta aspirada es de 1.5 ºC para evitar impactos más catastróficos (ver Climate Action Tracker). Se ha estimado que durante el presente año habrá una reducción de emisiones entre 3 y 5%, pero como esa caída se atribuye a la ralentización de la economía mundial debido a la coyuntura actual y no a un cambio estructural en nuestro sistema socioeconómico, el aporte a la solución tiene poca significancia. De hecho, en crisis anteriores, como la financiera de 2008, hubo reducción de las emisiones por la disminución de la actividad económica, pero la recuperación económica posterior elevó las emisiones a niveles superiores a los anteriores a la crisis (Peters et al, 2011).
  2. El impacto en la voluntad para enfrentar el cambio climático: con el foco en la reactivación socioeconómica del mundo, ¿dónde quedará el cambio climático en la agenda? El año 2020 sigue siendo un año clave para las negociaciones bajo la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre el Cambio climático. Cada país debe enviar una versión más ambiciosa de su plan de acción climática (contribución nacionalmente determinada), sustentado con el movimiento social masivo generado en los últimos años. Había un gran momentum para los cambios sustanciales… queda aún por verse qué queda de eso luego de esta crisis.

“en crisis anteriores, como la financiera de 2008, hubo reducción de las emisiones por la disminución de la actividad económica, pero la recuperación económica posterior elevó las emisiones a niveles superiores a los anteriores a la crisis”

Hay 5 billones de dólares comprometidos mundialmente para la recuperación de la economía a raíz del impacto de COVID-19 (The Wall Street Journal). ¿Cómo vamos a invertir esos fondos y asegurar que el sector agropecuario realice esa inversión aumentando la resiliencia, rebajando las emisiones y, por lo tanto, aumentando la eficiencia y competitividad del sector agroalimentario en el futuro? ¿Qué salvaguardas ambientales y sociales habrá? ¿Qué límites pondremos a esa inversión para llegar a donde queremos llegar en cuanto a una sociedad y economía baja en carbono y más resiliente al clima? 

El sector agroalimentario cobra una relevancia clave en la respuesta a estas preguntas. Para ello, hay que aprovechar la coyuntura –aún crítica- para fortalecer la eficiencia, la sustentabilidad, la resiliencia y la competitividad. Esto involucra necesariamente el compromiso de diferentes actores públicos y privados, un renovado énfasis en sistemas de innovación más robustos y en la aplicación de alternativas más holísticas e integrales tales como las que se plantean con el modelo de la la bioeconomía.

“Cuando llega la tormenta (…) ´algunos´ construyen molinos de viento”

La mencionada necesidad de mejorar la eficiencia, sostenibilidad, resiliencia y competitividad del sector agroalimentario para responder al cambio climático implica, necesariamente, reinventar y cambiar la forma en que hacemos las cosas, tanto en el campo como a lo largo de toda la cadena productiva. Esa introducción de cambios, indispensable para lograr una recuperación verde tras el COVID-19, es lo que conocemos como innovación. La pandemia, como cualquier crisis, es un disparador de procesos de innovación al igual que los disparadores usualmente considerados para la innovación en la agricultura (IICA 2019, French et al. 2014), tales como nuevas tecnologías, cambios en mercados, presión de los recursos naturales, o cambios sociales. La crisis destaca la necesidad de cambios y se constituye en un impulso para innovar. Es decir, se disparan cambios a varios niveles en los sistemas o ecosistemas de innovación. La pandemia, por tanto, con sus severos impactos en toda la estructura socio productiva, puede “aprovecharse” como un impulso para imaginar e implementar cambios profundos en el sector.

“La pandemia ha puesto de relieve la importancia de la ciencia y la tecnología para enfrentar las crisis, pero ahora debemos abogar para que ese reconocimiento se traduzca también en un mayor apoyo a la ciencia y tecnología agropecuarias.”

Para que puedan darse procesos de innovación, se consideran necesarias una serie de capacidades, tanto técnicas como financieras. Así, suelo secodestacan las capacidades “blandas”, como son el conocimiento sobre el contexto, la capacidad para construir colectivamente una visión del futuro y el camino para lograrlo. La pandemia ha puesto de relieve la importancia de la ciencia y la tecnología para enfrentar las crisis, pero ahora debemos abogar para que ese reconocimiento se traduzca también en un mayor apoyo a la ciencia y tecnología agropecuarias. Además, para que ocurra la innovación, se requiere un “entorno habilitante”, es decir, políticas, institucionalidad, sistema educativo, etc., que permitan la innovación. Aprovechar estas oportunidades y desatar procesos de cambio innovadores para una nueva agricultura más resiliente, productiva e incluyente podría traducirse entonces en:

  1. Conocer el contexto en profundidad.
  2. Pensar prospectiva y colectivamente dónde queremos llegar.
  3. Desarrollar los mecanismos para poder construir un futuro de forma colectiva.
  4. Diseñar con mirada de futuro todo lo relacionado con el sistema agroalimentario.
  5. Promover el desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas que refuercen la ciencia y tecnología en el sector y habiliten que la innovación sea posible de una manera incluyente en todos los sentidos.

“Un ´medio´ ambiente no basta, lo necesitamos completo”

¿Dónde aparecen los lazos vinculantes entre cambio climático, innovación y bioeconomía? Hay una estrecha relación entre la salud humana y la salud ambiental, esta es una gran lección que nos está recordando el COVID-19. Renovar los compromisos para adaptar medidas y prácticas frente al cambio climático continúa siendo una prioridad para el sector agroalimentario. Innovar no sólo tecnológicamente, sino también en procesos y productos, será ingrediente fundamental para aterrizar la bioeconomía en sistemas productivos creativos, flexibles y con capacidad de transformarse para la reactivación socioeconómica responsable.

“El concepto de la bioeconomía redefine relaciones no sólo entre insumos y productos, sino también entre actores públicos y privados a nivel de territorios y sistemas productivos.”

La bioeconomía viene a sumar elementos para una mirada profunda a las oportunidades que se abren para una recuperación frente a los efectos tanto de COVID-19, como del clima, que no comprometa aún más la sustentabilidad para generaciones futuras. El concepto de la bioeconomía redefine relaciones no sólo entre insumos y productos, sino también entre actores públicos y privados a nivel de territorios y sistemas productivos. Se trata del uso de recursos, procesos, tecnologías e incluso inteligencia biológica, para la producción de productos y servicios (IICA, FAO, CEPAL 2019). La transformación e innovación son inherentes a la creatividad y flexibilidad que requieren los procesos de aplicación y aprovechamiento de la bioeconomía en diversas cadenas de valor. Mediante la bioeconomía se proponen nuevas soluciones que ayudan a mitigar los efecto del cambio climático a través de la sustitución de productos petroquímicos por materiales de menor impacto de gases de efecto invernadero (GEI). Esto, al mismo tiempo que se desarrollan nuevos negocios y tecnologías que potencian una economía sostenible y abogan por la circularidad en los procesos productivos (Carus, 2017) minimizando la generación de desperdicios.

“No queda duda que el momento de actuar frente a la crisis climática es ahora, las tendencias son claras, aunque la incertidumbre permanece.”

“(…) si quieres llegar lejos, ve acompañado”

No queda duda que el momento de actuar frente a la crisis climática es ahora, las tendencias son claras, aunque la incertidumbre permanece. ¿Quién hace qué? ¿Cómo se articula la cooperación internacional para la recuperación socioeconómica post-COVID-19 para aportar a las soluciones y no al agravamiento del problema climático? No hay recetas, hay que explorar en el día a día las combinaciones y alternativas de solución. Hay una necesidad acuciante de adaptación y de contextualización para apoyar acciones con cable a tierra. Incluso un panel de 27 expertos de IPES-Food analizó la crisis y las posibles soluciones y concluyó destacando la necesidad de una transformación de los sistemas alimentarios que genere resiliencia a todos los niveles (CIRAD, 2020). El "business as usual" parece perder terreno y la invitación es a aprovechar esta oportunidad para salirnos de nuestras zonas de confort

La pandemia nos vuelve a recordar que los productores agropecuarios son parte de la solución y que día a día su labor es determinante para trascender las épocas de crisis.

se reafirman algunas certezas. Para llegar más lejos habrá que hacerlo de forma conjunta, organizados, con varios actores públicos y privados, no sin MANOSdesconocer el camino y los aprendizajes de crisis pasadas y visualizando cuánto falta y cuánto debemos seguir trabajando. No hay tiempo que perder, y el sector agroalimentario tiene un rol que jugar en los países. La pandemia nos vuelve a recordar que los productores agropecuarios son parte de la solución y que día a día su labor es determinante para trascender las épocas de crisis. Poner a disposición alimentos sanos para mejores economías, ambientes y calidades de vida, y hacerlo de forma incluyente y sustentable, es una acción de la que los muchos actores/as del sector agropecuario somos responsables

En este vínculo puede acceder al conversatorio completo.  

 

Maria Beatriz “Pilu” Giraudo es Ingeniera Agrónoma. Actualmente es asesora del programa de cambio climático, recursos naturales y gestión de riesgos productivos del IICA y Presidenta Honoraria en AAPRESID.

Kelly Witkowski es Máster en Recursos Naturales de la American University y en Relaciones Internacionales de la Universidad para la Paz (Costa Rica). Actualmente es Gerente del Programa de Cambio Climático y Recursos Naturales del IICA.

Viviana Palmieri es Ingeniera Agrónoma, con Maestría en Sistema de Producción de Cultivos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanzas (CATIE). Actualmente es especialista Técnica en Innovación y Tecnología en Agricultura, y coordina el eje transversal Innovación y Tecnología del IICA.

Gabriela Quiroga es Máster en Estudios Internacionales del Desarrollo de la Universidad de Ámsterdam, con una licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Uruguay. Actualmente es especialista Técnica en Innovación de la Agricultura Familiar e integra el equipo del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

 

Nota: Las opiniones expresadas en este Blog son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del IICA. 
 

Comentarios del blog

Priscila Henriquez
Mar, 23/06/2020 - 10:31

Excelente articulo colegas!
Me gusta la frase que citan "Hay una necesidad acuciante de adaptación y de contextualización para apoyar acciones con cable a tierra." El cable a tierra son las organizaciones de productores, las ONG que trabajan comprometidas en campo, los profesionales de los proyectos de desarrollo, los proveedores de insumos honestos. Con estos hay que trabajar para promover innovación que ayude a manejar pandemias, contribuya a nuevos modelos productivos y de asociatividad, mejore la adaptación al cambio climático y contribuya a la mitigación.
Solo teniendo el cable a tierra se puede hacer la diferencia. Estamos de acuerdo.

Añadir nuevo comentario

Digite su correo electrónico.

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.