Crece el abastecimiento de alimentos de la Alianza del Pacífico desde América Latina y el Caribe durante la pandemia del COVID-19

Colaboradores

comercio ap

El comercio agrícola (exportaciones más importaciones) de la Alianza del Pacífico (AP) - iniciativa de integración regional conformada por Chile, Perú, Colombia, y México- cae 1.9 por ciento a 70 millardos de dólares durante los primeros seis meses del año debido a los efectos del COVID-19.  Dicha caída se compara con el colapso del comercio no agrícola de 20.9 por ciento a 507 millardos de dólares (ver gráfico, “Mundo”).

En general, el comercio intra- Alianza del Pacífico (intra-AP) cae proporcionalmente más que lo que cayó el comercio agrícola y no agrícola al mundo (6.6 por ciento comparado con 1.9 por ciento y 27.9 por ciento comparado con 20.7 por ciento, respectivamente). Por diferencias en las valoraciones FOB o CIF, las exportaciones intra-AP cayeron 8.1 por ciento a 1.5 millardos de dólares mientras que las importaciones intra-AP cayeron 5.2 por ciento a 1.7 millardos de dólares.  Los productos que más cayeron fueron las cervezas de malta (-61 por ciento a 40.5 millones de dólares), las preparaciones alimenticias (-34 por ciento), los artículos de confitería (-40 por ciento), manzanas y peras (-12.8 por ciento), y vinos (-21.9 por ciento), entre otros.

Las importaciones agrícolas de la Alianza del Pacífico caen desde todos los orígenes menos desde América Latina y el Caribe y desde el sudeste asiático

Las importaciones agrícolas extra-Alianza del Pacífico (AP) cayeron desde todos los destinos (-3.2 por ciento a 25.2 millardos de dólares) con excepción de las importaciones desde América Latina y el Caribe (que excluye a los países miembros de la AP), que aumentaron 4.5 por ciento a 5.1 millardos de dólares.   

La suba equivalente a los 221.9 millones de dólares se explica en buena parte por aumentos significativos en las importaciones de la AP de arroz (137 millones de dólares)  mayormente desde Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador. Le sigue en orden de importancia, el aumento en las importaciones de soja (91.3 millones de dólares) principalmente por México y Chile desde Brasil. En tercer orden de importancia se ubicaron las importaciones de azúcar de caña (que aumentaron 58.6 millones de dólares) por todos los países miembros de la AP y principalmente desde Brasil, Guatemala, Colombia y Nicaragua. También aumentaron las importaciones de la AP desde América Latina de alcohol etílico (106 por ciento), leche y nata (193 por ciento), hortalizas (279 por ciento) y maíz (seis por ciento) entre otros más.  Las importaciones agrícolas extra-AP desde América Latina y el Caribe representaron durante enero – julio de 2020 un 20.7 por ciento del total de importaciones agrícolas, mayor al 19.1 por ciento de 2019, y al 18.6 por ciento de 2018, comparando los mismos periodos.

Aumentan las importaciones agrícolas de la Alianza del Pacífico desde el sudeste asiático

Aunque en menor medida, también aumentaron las importaciones de la Alianza del Pacífico desde el sudeste asiático (ASEAN; 0.46 por ciento a 489.8 millones de dólares). Los aumentos se dieron principalmente desde Indonesia, con un aumento de 43 por ciento o 30.4 millones de dólares, y desde Malasia, que aumentaron 31 por ciento o 23.2 millones de dólares. El aumento en las importaciones desde Indonesia se explica principalmente porque aumentaron las compras de aceite de Palma (416 por ciento a 42.7 millones de dólares), y de aceite de coco (739 por ciento o 4.9 millones de dólares), entre otros. Por otra parte, las importaciones desde Malasia aumentaron principalmente de aceite de palma (79 por ciento o 8.8 millones de dólares), de extracto de malta (286 por ciento o 6.2 millones de dólares), y de manteca de cacao (56.6 por ciento o 4.2 millones de dólares), entre otros.

¿Qué explica la caída en las importaciones agrícolas de la Alianza del Pacífico?

La caída en las importaciones agrícolas de la Alianza del Pacífico se explica fundamentalmente porque bajaron 4.5 por ciento a 15. 3 millardos de dólares las importaciones desde el Tratado entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC); cayeron las importaciones desde la Unión Europea (UE-27 Brexit; 3.8 por ciento), y desde China-Hong Kong (5.8 por ciento). También cayeron las importaciones desde los mismos países miembros de la AP como Chile (-11 por ciento), y México (14.1 por ciento), aunque aumentaron las importaciones agrícolas desde Colombia (12.3 por ciento), y Perú (1 por ciento) (ver gráfico de comercio por origen y destino). 

La caída en las importaciones de la Alianza del Pacífico desde T-MEC se debieron principalmente (en términos de valor en dólares) a caídas en las compras de soja (152 millones), carne bovina (135 millones), algodón (126 millones), carne porcina (115 millones), entre otros productos.  

Desde UE-27 Brexit disminuyeron las importaciones de la AP de papas (36 millones de dólares), alcohol etílico (35.7 millones), leche y nata (35.2 millones), malta (28.5 millones), entre otros productos. 

Desde China-Hong Kong, cayeron las importaciones de la Alianza del Pacífico de pimienta (19.5 millones de dólares), filetes de pescado (15.6 millones), y crustáceos (7.4 millones), entre otros productos.  

Las exportaciones agrícolas de la Alianza del Pacífico caen a todos los destinos con resultados mixtos entre sus países miembros

Las exportaciones agrícolas de la Alianza del Pacífico caen 1.9 por ciento a 44.6 millardos de dólares durante enero a julio, durante la crisis del COVID-19.  Sin embargo, los resultados según países miembros son mixtos. Mientras aumentaron las exportaciones agrícolas de México (3.7 por ciento a 23.6 millones de dólares) y de Colombia (3 por ciento a 4.5 millones de dólares), cayeron las de Perú (19.2 por ciento a 4.8 millones de dólares; una caída de más de un millardo de dólares), y de Chile (3.4 por ciento a 10.9 millardos de dólares). 

México aumentó sus exportaciones principalmente a los Estados Unidos (6.1 por ciento a 20.1 millardos; un aumento de 1.2 millardos de dólares), El Salvador (120.4 por ciento a 168.2 millones de dólares), a Argelia (170 por ciento a 83.3 millones de dólares), y a China (15.4 por ciento a 282.3 millones de dólares), entre otros destinos.  El aumento en las exportaciones agrícolas de México se explica mayormente por las exportaciones de aguacate, que aumentaron 23.5 por ciento, o 393 millones de dólares, a 2.1 millardos de dólares (mayormente a los Estados Unidos). Le siguen las exportaciones de tomates que aumentaron 14 por ciento a 1.5 millardos de dólares, de carne bovina (24 por ciento a 879 millones de dólares), de frutas tales como las frambuesas, frutillas, arándanos y caquis (10 por ciento a 1.8 millardos de dólares),  hortalizas  (9.1 por ciento a 1.9 millardos de dólares), y carne porcina (39 por ciento a 501 millones de dólares), entre otros. 

Colombia por su parte aumentó sus exportaciones agrícolas a todos los destinos con excepción del sudeste asiático (ASEAN) que tan solo representó 0.55 por ciento del total. Los mayores aumentos se dieron en las exportaciones de ganado bovino (641 por ciento o 62.7 millones de dólares a 72.5 millones) a Irak, Egipto, Jordán y el Líbano.  Le siguió en importancia las exportaciones (en términos del aumento en dólares) de café (aumento de 3.1 por ciento a 1.4 millardos de dólares), principalmente a Bélgica (49 por ciento a 102.1 millones de dólares), Corea del Sur (19.8 por ciento a 59.3 millones de dólares), a Alemania (8 por ciento a 115.7 millones de dólares), y a Taiwán (90 por ciento a 12.2 millones de dólares), entre otros destinos. También aumentaron las exportaciones de aceite de palma (11.4 por ciento a 280.8 millones de dólares), azúcar de caña (132 por ciento a 184.9 millones), aguacate (35.9 por ciento a 79.5 millones), extractos y esencias de café (14.5 por ciento a 157.8 millones de dólares), carne bovina (175.6 por ciento a 24.7 millones), entre muchos más. 

En el extremo negativo de la balanza, cayeron 19.2% las exportaciones de Perú al mundo. Casi un 70 por ciento de la caída se explica por las exportaciones a China-Hong Kong (-45.5 por ciento) y a la Unión Europea (-12.4 por ciento), que entre ambos sumaron un 46.4 por ciento de la cuota de exportaciones agrícolas de Perú durante enero-julio de este año. Solo dos productos, la harina de pescado (-44.87 por ciento a 609.2 millones de dólares), y los moluscos (-59.97 por ciento a 158 millones de dólares) explicaron cerca del 65 por ciento de la caída en las exportaciones agrícolas de Perú. 

Finalmente, las exportaciones agrícolas de Chile cayeron durante los primeros siete meses de este año 3.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019, principalmente a países de América Latina y el Caribe (mayormente pescado fresco a Brasil), a la Unión Europea (mayormente filetes de pescado, castañas, semillas para siembra, y vinos etc.)  y al sudeste asiático (ASEAN; principalmente de uvas, y vinos). Sin embargo, las exportaciones de chile aumentaron 14.6 por ciento a 2.04 millardos de dólares a China-Hong Kong (mayormente de carne porcina y cerezas)
 
El comercio agrícola de la Alianza del Pacífico previo al Covid-19

El comercio agrícola de la AP en 2019 ascendió a 121.2 millardos de dólares estadounidenses en 2019 (10 por ciento del total de bienes) y creció 5.7 por ciento durante los últimos tres años. Por su parte, el comercio no agrícola sumó en 2019 1,103.8 millardos de dólares y creció proporcionalmente menos que el comercio agrícola (4.5%) durante el periodo 2017-2019.  La agricultura representa, en el total del comercio de bienes, un 19 por ciento para Chile, 18 por ciento para Colombia, 15 por ciento para Perú, y 7.3 por ciento para México, que arroja un promedio ponderado de 10 % de participación de la agricultura en el comercio total de la Alianza del Pacífico.

comercio ap agricola 
comercio no agricola ap

Joaquin Arias

 

Joaquin Arias es PhD en economía agrícola, técnico especialista internacional del Centro de Análisis Estratégico (CAESPA) del IICA, con sede en Panamá.
 

 

Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.

Si tiene preguntas o sugerencias de mejora del BlogIICA favor contactar a los editores: Joaquín Arias y Viviana Palmieri.