La economía, el sector agroalimentario y el COVID-19

Colaboradores

Actualizado al 15 de abril de 2020

Las perspectivas de crecimiento de la economía mundial y regionales no son muy halagüeñas. Los escenarios futuros a corto y mediano plazo dependen fundamentalmente, por un lado:

  1. del plazo que se tomará en contener la expansión del virus,
  2. la capacidad de brindar tratamiento a la población afectada,
  3. y del tiempo para descubrir una “cura” (medicamentos o vacuna). 

Por otra parte, las perspectivas económicas dependerán también de la velocidad de recuperación, en términos de:

  1.  la capacidad de los países de brindar apoyo a las personas y las empresas afectadas por la paralización de actividades,
  2. el nivel de preparación para regresar a la actividad normal una vez contenido el virus, y de
  3. la preparación para el escalonamiento de la recuperación.

A continuación, un escenario, de una serie de posibilidades, elaborado por la empresa McKinsey & Company. En este se asume que la propagación del virus se contiene en un plazo no mayor a 3 meses, pero la velocidad de recuperación de la economía es lenta.

 

 

Proyecciones del PIB en un escenario de contención del COVID-19
Ver publicación para más escenarios

Fuente: McKinsey & Company

Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente publicación, proyecta que la economía en 2020 caerá a -3 por ciento (esto es 6.3 puntos menos que lo que se proyectaba en enero, a inicios del estallido de la crisis). Esto hace que la pandemia sea la peor recesión desde la Gran Depresión, y mucho peor que la Crisis Financiera Global. Este es un escenario en el que se supone que la pandemia, y su contención, alcanzan su punto máximo en el segundo trimestre para la mayoría de los países del mundo, y retrocede en el segundo semestre de este año.  

Para el 2021, el FMI proyecta recuperación de la economía global y un crecimiento de 5.8 %, bajo los supuestos de que la pandemia se desvanece en la segunda mitad de 2020 y que las medidas de política serán efectivas alrededor del mundo para prevenir la bancarrota generalizada de empresas y el desempleo por periodos extendidos, y dependerá del buen desempeño del sistema financiero.

El efecto económico de la pandemia se espera sea mayor en países desarrollados (-6.1 %) que en países en desarrollo (-1.0 %). Pero, si se excluye a China de las proyecciones, el PIB en términos reales de países en desarrollo caerá -2.2 %.

Proyecciones FMI

Fuente: FMI (Abril 2020)

Por otra parte, la CEPAL realiza en el siguiente diagrama un excelente resumen de los efectos que tendrá una recesión económica en la demanda agregada y sectorial. La intensidad y profundidad de los efectos va a depender de muchos factores, como por ejemplo, si son sectores o productos considerados esenciales (entre ellos los alimentos), si las economías son abiertas o cerradas, si la dependencia del comercio de commodities es alta, si es importador neto de alimentos, etc., si son altamente dependientes del turismo o la vena de petróleo y metales, y también dependerá de las medidas y de la capacidad de respuesta de los países (ver blgo sobre este tema), que a su vez depende de la salud financiera del país antes del estallido de la crisis. 

efectos económicos cepal

Fuene: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf 

El desafío de la informalidad en las economías de ALC

Un determinante clave de los efectos del COVID-19 es el grado de informalidad de las economías de América Latina. Representa un reto que la mayoría de las empresas son pequeñas e informales o no registradas. Es un desafío, por ejemplo, para la entrega de ayudas de emergencia, que llegarían con facilidad a los trabajadores formales, dejando por fuera un gran segmento de las clases media baja y trabajadora. Por ejemplo, el gobierno de Perú ordenó un pago de 380 soles (USD 108) por familia, que le resulta difícil distribuir (ver artículo sobre este tema en (The Economist).

En la actual coyuntura y en el futuro inmediato, los gobiernos deben aprovechar el impulso para diseñar e invertir en sistemas de protección social más inclusivos, ampliando la cobertura a los trabajadores informales y protegiéndolos de futuras conmociones. En este sentido, la OCDE ofrece propuestas concretas de inversión en protección social y crecimiento inclusivo para mejorar la vida de los trabajadores en las economías informales.

Otro factor determinante para medir los efectos económicos de la crisis en ALC será el comportamiento de las remesas.  Con seguridad las remesas caerán con la crisis económica generalizada, y con ello el sector de la población de más bajos ingresos, y aquellos países con las más altas migraciones recientes, como Venezuela, serán seriamente afectados.

El sector agroalimentario y COVID-19

Pasando de los efectos económicos a nivel agregado, el COVID-19 afecta al sector agroalimentario de las Américas fundamentalmente a través de cinco canales:

  1. La desaceleración o posible recesión económica mundial (vínculo)
  2. Los tipos de cambio (vínculo)
  3. Los precios internacionales (vínculo)
  4. El comercio internacional (vínculo)
  5. La aversión al riesgo y ambiente financiero

En este blog trataremos de actualizar estadísticas y hechos anecdóticos en el primer canal de transmisión de la crisis.

El efecto económico sobre el consumo

Durante la crisis, los más vulnerables se enfrentan a la rápida pérdida de sus ingresos, gastados principalmente en alimentos, y esta es una amenaza inmediata que debe priorizarse. Para muchos otros, el simple acceso a las tiendas también se ha vuelto muy preocupante e incluso los ricos están cada vez más pensando en el acceso a los alimentos en este momento.

Debido a la característica fundamental del sector agrícola de oferente de productos de necesidad básica (alimentos), éste puede ser menos afectado por los efectos económicos del covid-19, al menos en comparación con los efectos observados en el sector servicios y de manufacturas (ver reporte del FMI).

De hecho, según datos publicado en The Economist, marzo fue el mejor mes registrado para los supermercados británicos, con ventas que aumentaron un quinto en comparación con el mismo mes en 2019, según una investigación minorista. Las ventas de alimentos congelados aumentaron un 84% (los ingresos de Islandia aumentaron más entre las grandes cadenas).

Además se espera que los paquetes de ayuda o de estímulo a las economías se destinen mayormente a la compra de alimentos como ha sido el caso en los Estados Unidos (The Washington Post)

 

Joaquín Arias Segura (joaquin.arias@iica.int) es especialista técnico internacional del Centro de Análisis Estratégico del IICA.

 

Blog comments

Carlos Sánchez Gutiérrez
Sun, 04/26/2020 - 20:07

Es importante desarrollar comunidades de conocimiento y de acción para plantear alternativas viables para las diferentes regiones