El comercio agroalimentario en América Latina y el Caribe (ALC) desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria global y regional, siendo la principal región exportadora neta de alimentos del mundo. En los últimos años, la región ha experimentado un crecimiento del 7.6% (entre el 2021 y el 2023) en las exportaciones agroalimentarias, y a pesar del creciente impacto de shocks políticos, económicos y climáticos, existen oportunidades significativas para expandir el rol del comercio intrarregional como parte de la solución ante los desafíos de la seguridad alimentaria en la región.
El Rol Creciente de la región en el Comercio Agroalimentario Global
En los últimos años, América Latina y el Caribe [1] se ha posicionado como exportador neto de alimentos a nivel global, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria mundial. En el año 2023, las exportaciones agroalimentarias de la región (referente a los capítulos del SA 01 al 24, más la partida 5201, para 20 países incluidos en el análisis) alcanzaron USD 341,376 millones, representando el 57.2% de las exportaciones agroalimentarias de las Américas y el 17.2% de las exportaciones agroalimentarias a nivel mundial.
“El comercio intrarregional en América Latina y el Caribe representa una oportunidad clave para mejorar la seguridad alimentaria, promover el desarrollo sostenible y fortalecer la resiliencia regional, a través de la colaboración entre gobiernos, organismos internacionales y el liderazgo del IICA.” |
Aunque las exportaciones agroalimentarias de ALC han tenido un desempeño destacado durante los últimos años, el comercio intrarregional dentro de la región sigue siendo limitado. En 2023, el comercio intrarregional de ALC alcanzó USD 50,727 millones, representando aproximadamente el 14.9% del total de exportaciones agroalimentarias de la región. En cuanto a las subregiones de ALC, el comercio intrarregional para la subregión Central fue del 23.4%, mientras que en la subregión Caribe fue del 15.3%. La subregión Andina y la subregión Sur registraron exportaciones intrarregionales del 8.8% y 9.9%, respectivamente.
Los datos revelan que el comercio agroalimentario intrarregional en la mayoría de las subregiones de ALC, tiene un claro potencial de crecimiento que podría fortalecer su rol en la seguridad alimentaria regional, y para ello es importante superar aún obstáculos, como las barreras comerciales, regulaciones ambientales y estándares privados.
Oportunidades del Comercio Intrarregional en ALC
América Latina y el Caribe presentan una ventana de oportunidad significativa para expandir el comercio intrarregional, destacando la mejora de la seguridad alimentaria como uno de los principales impulsores. Con una gran diversidad de recursos naturales y una agricultura productiva, la región tiene el potencial de convertirse en un pilar importante en el suministro de alimentos a nivel regional y global. Al fomentar el comercio intrarregional, se fortalecería la cadena de suministro de alimentos, reduciendo la dependencia de las importaciones y aumentando la resiliencia a posibles crisis alimentarias.
“El comercio intrarregional en América Latina y el Caribe: una oportunidad para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de las importaciones” |
Además, la promoción del comercio intrarregional podría desencadenar inversiones significativas en infraestructura y tecnología agrícola. La modernización de estas áreas no solo aumentaría la eficiencia y la productividad del sector agroalimentario, sino que también abriría nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en la región. La inversión en tecnología agroalimentario también podría mejorar la sostenibilidad ambiental y la gestión de recursos, promoviendo prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente.
“Inversiones en infraestructura y tecnología agrícola: claves para fortalecer la resiliencia y el crecimiento económico en la región” |
El fortalecimiento del comercio intrarregional no solo beneficiaría al sector agroalimentario, sino que también tendría un impacto positivo en otros sectores económicos. La creación de cadenas de valor regionales podría impulsar la integración económica y fortalecer las relaciones comerciales entre los países vecinos. Esta colaboración regional no solo promovería el crecimiento económico, sino que también fomentaría la estabilidad política y social en la región, creando un entorno propicio para el desarrollo sostenible a largo plazo.
El Rol del IICA en el Fomento del Comercio Intrarregional
“Acciones colectivas impulsadas por el IICA y organizaciones regionales promueven un comercio agroalimentario más integrado y sostenible” |
Desde la región de ALC, se han puesto en marcha diversas iniciativas para impulsar el comercio intrarregional, entre las cuales destaca la del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que tiene como objetivo fortalecer la acción colectiva en el comercio agroalimentario regional. Entre las acciones emprendidas por el IICA para promover el comercio internacional e intrarregional se incluyen:
La consolidación de la Alianza continental en temas de comercio. Para el año 2023, el IICA, de manera conjunta con instituciones asociadas como el BID, la CEPAL, la FAO y el IFPRI, desarrolló el taller regional “Fortalecimiento del comercio agroalimentario de la región para potenciar su contribución al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria”. Este evento resultó en la identificación de acciones colectivas que fueron impulsadas por el Instituto, en colaboración con las instituciones asociadas, en el marco de la Resolución No. 545 de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), denominada “Fortalecimiento de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible” (IICA, 2023). El IICA propone, entre sus acciones colectivas, la consolidación y el aumento del comercio intrarregional, mediante el incentivo de una mayor cooperación regulatoria en diferentes modalidades, como armonización y estandarización de normas y la mejora regulatoria. Otras propuestas incluyen la promoción de esfuerzos en materia de facilitación al comercio, mediante la agilización de trámites y una adecuada implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC (Piñeiro et al., 2023).
“La cooperación regulatoria y la facilitación del comercio son esenciales para el desarrollo de un sistema agroalimentario más competitivo en ALC” |
De acuerdo a lo anterior, estas acciones colectivas en la Alianza refuerzan el compromiso del Instituto de velar por un comercio internacional más abierto y transparente. Estas medidas implican fortalecer la red de negociadores agrícolas para respaldar posturas regionales ante la OMC, abordar regulaciones que limitarían el comercio de alimentos, aumentar el intercambio comercial en la región utilizando mejor los acuerdos comerciales existentes y colaborar con otros mecanismos e instituciones que promueven la integración regional.
|
Te invitamos a leer “Fortalecimiento de la acción colectiva en el comercio agroalimentario para potenciar el papel de la región en el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad global”, disponible en el repositorio del IICA. Descarga el documento aquí | Download the report here: https://repositorio.iica.int/handle/11324/21824 |
En cuanto a la participación efectiva en foros multilaterales, el Instituto, desde su papel como observador del Comité de Agricultura de la OMC, ha dado a conocer aquellas discusiones que están vinculadas con la implementación de medidas que obstaculizan o facilitan el comercio agroalimentario en países de las Américas. Además, se lanzó La Red Latinoamericana de Negociadores Comerciales del Sector Agroalimentario, un hito significativo en la estrategia regional para fortalecer las posiciones de América Latina y el Caribe en foros multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), especialmente en asuntos relacionados con el sector agroalimentario. El objetivo de esta iniciativa, liderada por el IICA y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), es generar propuestas concretas de negociación basadas en los intereses regionales, facilitar consensos y agendas de trabajo, y fortalecer las capacidades de negociación en los ministerios de agricultura, comercio y otros organismos pertinentes de los países latinoamericanos y del caribe (IICA, 2024).
En el contexto del plan de trabajo del IICA con la OMC, el instituto logró que El Salvador cumpliera con sus notificaciones y ha proporcionado a los países el Manual de buenas prácticas para mejorar su participación en el Comité de Agricultura de la OMC. Además, se ha fomentado la contribución regional a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible mediante la participación en eventos como el foro público de la OMC y en la COP 28. En estos eventos, el IICA y la OMC firmaron un acuerdo para avanzar en la implementación de acciones que promuevan un sistema de comercio agroalimentario más equitativo y orientado al mercado (comercio libre, transparente y sin distorsiones), en línea con los objetivos establecidos en los acuerdos de Agricultura y de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (IICA, 2024).
Para fortalecer el comercio internacional, el IICA, junto con la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), realizó jornadas técnicas reuniendo a 289 representantes de 13 países vinculados con la convergencia regulatoria para identificar acciones conjuntas que promuevan el comercio de alimentos (IICA, 2024). Por otro lado, se fortaleció el comercio lácteo y avícola en colaboración con Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) y la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). Con la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), se trabajó en la definición de la línea estratégica de comercio y agronegocios de la Agenda Agropecuaria Andina. El IICA también brindó apoyo técnico al Consejo Agropecuario del Sur (CAS) para negociaciones con la OMC y en conjunto con la FAO y el BID estableció la Red de Expertos en Comercio Agroalimentario (RECA).
En paralelo, el IICA viene impulsando procesos de fortalecimiento de capacidades técnicas en política comercial agrícola y exportación. Estas acciones incluyeron cuatro cursos y 25 charlas y conferencias, con la participación de 4,110 personas (IICA, 2024). En colaboración con socios como la FAO, el SIECA y la SECAC, se ofrecieron los cursos "Comercio Internacional y Agricultura" y "Política Comercial Agrícola". Además, se lanzaron cursos específicos para la internacionalización de PYMES agrícolas con ALADI, y para la preparación en exportación de productos agroalimentarios con el Forum for International Trade Training (FITT) de Canadá.
En colaboración con la FAO, SIECA y SECAC, se trabajó en la vinculación de los productores con el mercado, realizando la séptima y octava edición de la Rueda Virtual de Negocios de las Cadenas Agroalimentarias de América Latina y el Caribe, con la participación de 1,173 empresas y una intención de negocios cercana a los USD 50 millones. También se realizó la tercera edición de la Rueda Virtual de Negocios del Caribe, en asociación con la FAO, con la participación de 202 empresas participantes y una intención de negocios de USD 1.3 millones (IICA, 2024).
Conclusiones
Se ha evidenciado que América Latina y el Caribe desempeña un papel crucial en el suministro de alimentos a nivel regional y mundial, siendo una importante fuente de exportaciones y contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria global.
“Un llamado a los gobiernos y actores clave: fortalecer el comercio intrarregional es vital para un futuro próspero y sostenible” |
La expansión y consolidación del comercio intrarregional en América Latina y el Caribe presentan una serie de oportunidades que van más allá del ámbito económico. Al mejorar la seguridad alimentaria, promover la inversión en infraestructura y tecnología agropecuaria, y fortalecer las relaciones comerciales regionales, la región podría avanzar hacia un futuro más próspero y sostenible para todos sus habitantes.
Finalmente, es importante que los gobiernos, los organismos internacionales y otros actores clave se comprometan a apoyar el fortalecimiento del comercio intrarregional en ALC. Esto implica la implementación de políticas que faciliten el comercio, la armonización de regulaciones y normativas, y la promoción de alianzas estratégicas entre los países de la región. Además, es necesario impulsar la inversión en infraestructura y tecnología agropecuaria para mejorar la eficiencia y la productividad del sector.
[1] ALC incluye el análisis de 20 países con información disponible en la base TDM: Argentina, Belice, Brasil, Bolivia, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Referencias
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2024. Informe Anual 2023. Programa Comercio Internacional e Integración Regional (en línea). Disponible en https://repositorio.iica.int/handle/11324/22019
Piñeiro, A., Abraham, G., Rodríguez, D., Campos, A. & Sarquis, A. 2021. “Fortalecimiento de la acción colectiva en el comercio agroalimentario para potenciar el papel de la región en el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad global.” (“Fortalecimiento de la acción colectiva en el comercio agroalimentario ...”) San José, Costa Rica. https://repositorio.iica.int/handle/11324/21824
TDM (Trade Data Monitor). 2023. (en línea). https://www1.tdmlogin.com/tdm/index.html
Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.
Add new comment